-
Definición de prejuicio
Sobre este tema se ha escrito mucho. Ya veremos las opiniones de Bacon, Leibniz y Descartes, por ejemplo. Pero adelantaré una definición intuitiva, o apresurada, si se prefiere: «Prejuicio es aquello que se opina sin poder justificar por qué». Las dificultades de una definición como ésta saltan inmediatamente a la vista, pero la iré puliendo, analizando ejemplos concretos. El primer ejemplo es el de una amigo que nos dice: «No me gusta este autor, no he leído nada suyo, pero ni me interesa ni tengo intención de hacerlo». Supongamos que el autor en cuestión es, para citar a alguien conocido, Isaac Asimov, célebre en todo el mundo por sus libros…
-
El pesimista optimista
Breve investigación acerca del pesimismo y el optimismo /5Frente a un equívoco frecuente, creo que hay que distinguir entre el optimismo y el pesimismo en cuanto actitudes ante la vida y, por otra parte, lo que es una valoración optimista o pesimista acerca de una situación determinada. El optimismo y el pesimismo como tales son actitudes ante la vida o estados de ánimo transitorios o permanentes, no descripciones ni valoraciones. Si alguien examina la situación en África difícilmente podrá extraer una «conclusión optimista», si entendemos optimista como sinónimo de «positiva». Por fuerza su conclusión ha de ser negativa y pesimista. Pero esa manera de entender optimismo y pesimismo como sinónimos de valoración positiva o valoración negativa, creo que es…
-
La memoria de lo incompleto
Anoche, con Marcos, hablamos de la memoria de los camareros, que recuerdan lo que no han servido. Es una de las versiones de un experimento, se encarga a los camareros de un local diversas comandas. En un momento dado, con alguna excusa, como una alarma de incendio, se interrumpe la tarea con muchas comandas todavía sin servir. Tiempo después se pregunta a los camareros por las comandas que hicieron ese día: recuerdan las que quedaron incompletas, pero han olvidado las que sí completaron. Este es un asunto acerca del que mi amigo Eduardo Daswani sin duda tendría mucho que contar, porque es la persona que conozco que más sabe del…
-
El efecto placebo y algo más (o menos)
Breve investigación acerca del pesimismo y el optimismo /3Vuelvo a tratar el tema del optimismo y el pesimismo, ahora para ver su relación indudable con el efecto placebo: nos dan un azucarillo diciéndonos que es una potente medicina y nos ponemos mejor. Hasta hace poco el efecto placebo se consideraba un interesante fenómeno psicosomático que parecía consistir en que nuestro convencimiento de que estábamos tomando una buena medicina podía hacer que nos sintiéramos mejor (aunque no lo estuviéramos), o que al mejorar nuestro estado de ánimo nuestro organismo luchaba mejor contra la enfermedad. Sin embargo, hace poco se ha descubierto que el efecto placebo es literal: no es que no percibamos o no hagamos tanto caso al dolor…
-
La maledicencia
Aunque ahora apenas se usa la palabra maledicencia, su existencia parece probar que se creó porque aquello a lo que se refiere era bastante frecuente, tanto como para merecer una palabra propia. Maledicencia: hablar mal de los demás. Sería agradable pensar que la palabra que describe el vicio de hablar mal ya no se emplea debido a que ha desaparecido el vicio, pero me temo que la verdadera razón de su poco uso es que «hablar de los demás» es casi equivalente a «hablar mal de los demás». Del mismo modo que la crítica parece identificarse siempre con crítica negativa, sólo se habla de los otros para hacerlo mal. Conozco…