• El átomo de Thomson y el de Rutherford

    Cuando la idea del átomo, propuesta en la antigua Grecia por Demócrito y en India por varias escuelas, como la jainista o la vaisesika, fue recuperada por la ciencia moderna, se imaginaron varios modelos que fueron corregidos y mejorados poco a poco. Tras el átomo propuesto por el inglés John Dalton, su paisano Joseph John Thomson descubrió el electrón y propuso que los átomos estaban compuestos por electrones de carga negativa distribuidos en un átomo positivo. Algo así, según las metáforas de la época, como un puding de pasas. Sin embargo, el átomo de Thomson no explicaba la regularidad de la tabla periódica de Mendeliev y planteaba problemas al predecir la distribución de esa carga…

  • Algunas analogías cuánticas

    || La filosofía de la Mecánica Cuántica /13

    Cuando la mecánica cuántica empezó a ser conocida por el gran público, incluidos los científicos de otras disciplinas, empezaron a proliferar analogías con los más diversos campos del conocimiento. Casi siempre se trataba de comparaciones con el principio de incertidumbre de Heisenberg o con la idea de que el observador o la observación modifica lo observado. Veamos algunos: Biología: la disección de un ser vivo para estudiar la naturaleza de la vida mata esa vida. Los biólogos vitalistas usaron la noción de complementariedad para hacer consistente su punto de vista de que los sistemas vivientes se pueden interpretar, por un lado, “de acuerdo con las leyes físicas y químicas que…

  • La física cuántica y la incredulidad

    A pesar de los años transcurridos desde que empecé a interesarme en la física cuántica, y pesar de que a veces me da la sensación de que casi he llegado a  entenderla, ilusión sin duda engañosa, lo cierto es que siempre persiste en mi un fondo de incredulidad. No acabo de aceptar las explicaciones ortodoxas y algo me dice que detrás de todo este asunto se esconde un malentendido monumental. No puedo evitar pensar que algún día todo este edificio se vendrá abajo. Esto no quiere decir que yo sea un partidario radical del determinismo y que espere que tarde o temprano sea restaurado en el mundo de la física.…

  • Experimento mental macro-micro

    Imaginemos que existiera una civilización en la que se disfrutara de una fuente de energía poderosa, como nuestra electricidad tradicional, pero en la que la población solo observara los efectos de esa energía pero no conociera el mecanismo que la hace posible. Por ejemplo, ven un botón y ven una bombilla situada a trescientos metros, pero no saben nada de los cables que unen el botón y la bombilla. En esa civilización, alguien podría decir: «No sé cómo ni por qué sucede, pero cuando aprieto este botón se enciende esa luz situada a 300 metros. Y lo asombroso es que no hay contacto alguno entre el botón y la luz.…

  • Partículas y ondas

    La filosofía de la Mecánica Cuántica /3

    Como vimos en ¿Ondas o partículas?, a finales del siglo XIX la Física tenía que convivir con dos explicaciones diferentes si lo que pretendía era explicar la materia (mediante la teoría corpuscular) o la energía y la luz (mediante la teoría ondulatoria). Al contrario de lo que sucedía con la materia y sus átomos indivisibles, «la energía se consideraba infinitamente divisible, como un centímetro puede dividirse en infinitas unidades menores». Sin embargo, en el año 1900, Max Planck propuso la hipótesis del quanto de energía: «Planck sugirió la existencia de un límite de tamaño mínimo, un ‘cuanto’ o ‘quanto’ (del latín ‘cuantus’, «¿de qué tamaño?») de energía». La hipótesis del quanto o átomo indivisible…

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau