• Describir no es explicar

    || La filosofía de la Mecánica Cuántica /20

    La hipótesis de Einstein de las variables ocultas, es decir el aventurar que podían existir variables ocultas, aspectos no conocidos que resolvieran ls incertidumbres cuánticas y permitiesen elaborar una teoría más completa y menos indeterminista, fue criticada por la ortodoxia cuántica, que negó que tales variables pudiesen existir. Los cuánticos ortodoxos afirmaron que los límites y problemas que plantea la mecánica cuántica no proceden de nuestra ignorancia, sino de la realidad misma (sea esto lo que sea para quienes suelen decir que «la realidad no existe sin el observador»). En consecuencia, para los físicos cuánticos ortodoxos, ni siquiera podría concebirse una teoría de variables ocultas que fuese una alternativa real…

  • Primeros pasos hacia la cuántica

    La filosofía de la Mecánica Cuántica /4

    El descubrimiento por Rutherford del núcleo atómico en 1911 permitió un mejor conocimiento de la estructura del átomo.  De este modo se pudo analizar la naturaleza ondulatoria de la luz (y de toda radiación electromagnética) en el mundo de las partículas subatómicas, es decir, aquellas partículas que están en el interior del átomo. Por otra parte, gracias a la teoría de la relatividad, la equivalencia de la materia y la energía ya no permitía considerar ambos conceptos como referidos a fenómenos distintos. Materia y energía eran dos aspectos de una misma cosa, como se sintetiza en la más famosa fórmula de la física: E = mc2 Donde E es energía, m la…

  • El modelo atómico de la materia

    Durante el siglo XIX se produjo una extraña situación en la física y en el estudio de las radiaciones electromagnéticas (sonido, luz, electricidad…) Por un lado, se consolidó la teoría ondulatoria de la luz gracias a los experimentos de Young y Fresnel (El experimento de interferencia de Young), venciendo a los partidarios de la teorías corpusculares, como Isaac Newton. Pero, por otro lado, los físicos recuperaron la teoría atómica de Demócrito y propusieron que la materia estaba compuesta de átomos o corpúsculos. En 1803 John Dalton propuso que los elementos químicos, ya bien conocidos gracias a los trabajos de Lavoisier y otros investigadores, estaban compuestos de elementos básicos que, al combinarse, daban origen a…

  • Einstein contra los cuánticos

    || La filosofía de la Mecánica Cuántica /17

      A pesar de que Einstein debe ser considerado con toda justicia como uno de los creadores de la física cuántica, se opuso a la interpretación indeterminista de la escuela de Copenhague. Sin embargo, sería simplista reducir su discusión con los representantes de la cuántica a una polémica entre determinismo e indeterminismo. Einstein no fue el único físico de renombre que se opuso a los partidarios de la interpretación de Copenhague (Bohr, Heisenberg, Pauli y Neuman), pues junto a él se puede mencionar a Schrödinger (una vez que se hubo recuperado de su rápida rendición) y a De Broglie, a Bohm o a Landé, quienes, a pesar de aceptar al principio…

  • La conciencia cuántica

    || La filosofía de la Mecánica Cuántica /11

    Ya hemos visto que una de las interpretaciones de la física cuántica fue la de Everett, proponiendo los «mundos múltiples», es decir que cada observación divergente de un fenómeno cuántico tiene lugar en un universo distinto. Por su parte, Eugene Wigner opinó que la observación o la medida de un fenómeno cuántico, como todas las medidas, acaba por encontrarse con un ser consciente, una persona que realiza la observación y provoca el colapso de la función de onda [el proceso que ocurre cuando se hace una medida]. Por lo tanto, dice Wigner, eso demuestra la influencia de la conciencia sobre los seres inanimados”[ref] Fritz Rohrlich, “Las interacciones ciencia-sociedad a la luz de…

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau