-
EL JUEGO DE LA AMBIGÜEDAD, de Noam Chomsky y Steven Pinker
Es un juego que aparece mucho en los libros de lingüística, aunque no se plantea como un juego con el que entretenerse en las horas muertas del invierno. Se trata más bien de un juego académico. Steven Pinker, que estudió con Noam Chomsky, se refiere en su libro Cómo funciona la mente a frases como: “Hildegard quiere casarse con un culturista” ¿Qué debemos entender? ¿Que Hildegard quiere casarse con un culturista en particular o es que frecuenta los gimnasios buscando uno? Otro ejemplo tomado de una noticia, tal vez imaginaria, pero verosímil: “Cada 45 segundos un hombre sufre un golpe en la cabeza en España” ¡Pobre tipo!, pensamos. El juego, como…
-
La divina vaguedad de los memes
|| Memes, ideas y mundos /9
En El problema de la complejidad se ha visto que resulta muy difícil aislar un meme, un gen cultural, señalar dónde se aloja y cómo se mueve por la compleja red neuronal de un cerebro humano. A eso hay que añadir la dificultad misma de definir de manera clara esas unidades de transmisión cultural. Podemos preguntarnos si la idea de Dios es un meme o si más bien lo es la idea de un Dios omnipotente. Es la idea de Dios propia del cristianismo un meme? ¿O lo son las de del catolicismo y el protestantismo? ¿Es un meme la concepción de dios de Escoto Erígena, la de San Agustín,…
-
Precedentes de los memes
|| Memes, ideas y mundos /4
En El gen egoísta, Dawkins, como ya hizo al hablar del egoísmo de los genes, también señala unos cuantos precedentes de su teoría de los memes: “La analogía entre la evolución cultural y la genética ha sido frecuentemente señalada, en ocasiones en el contexto de innecesarias alusiones místicas. La analogía entre progreso científico y evolución genética por selección natural ha sido ilustrada especialmente por sir Karl Popper. Desearía adentrarme algo más en algunos sentidos que también están siendo explorados, por ejemplo, por el genetista L. L. Cavalli-Sforza, el antropólogo F. T. Cloak y el etólogo J. M. Cullen.” Karl Popper, en efecto, comparó la lucha entre teorías científicas con un…
-
Los positivistas lógicos intentan domesticar el lenguaje
|| Memes, ideas y mundos /10
Para analizar los memes o unidades de transmisión cultural, imaginados por Dawkins a semejanza de los genes biológicos, antes deberíamos poder definirlos de una manera que no estuviera sujeta a la vaguedad o la confusión. La tarea parece tan compleja como la de crear un lenguaje lógico. Por eso, voy a recordar algunos intentos de someter el lenguaje a la lógica. Aunque en su momento lo intentó Leibniz, y quizá también Ramon Lull, una de las tentativas más tenaces fue la de los positivistas. Los positivistas lógicos del Círculo de Viena querían desterrar la metafísica de la ciencia y la filosofía. Consideraban que en el lenguaje se encontraba la brecha…
-
Wittgenstein y la metafísica lógica
|| Memes, ideas y mundos /11
Al igual que Neurath (Los positivistas intentan domesticar el lenguaje), Ludwig Wittgenstein también intentó en su Tractatus Logico Philosophicus vencer o superar la ambigüedad del lenguaje corriente. Para lograrlo se inspiró en las ideas de Bertrand Russell y propuso dividir los enunciados o proposiciones en compuestos y simples, “moleculares” y “atómicos”. Una proposición atómica sería una proposición singular que no contiene una proposición como elemento suyo ni tampoco contiene los conceptos “todos” o “algunos”. Una proposición molecular sería igualmente una proposición singular, pero que contiene dos o más proposiciones atómicas. Estas proposiciones compuestas tienen la forma de la conjunción o de la disyunción, de la implicación o de la negación.…