-
Q’enqo y el prueba vírgenes
Q’enqo está muy cerca del Cusco, un poco más allá de Saqssaywaman. Llegamos allí a caballo y nuestro guía nos contó cosas muy interesantes. En primer lugar, nos dijo, que hay un Q’enqo grande y un Q’enqo chico. Del Q’enqo chico no recuerdo nada ahora, excepto que está a unos 150 metros (¿?) del grande. Según dice Víctor Anglés, estos lugares no se llamaban así en época incaica, sino que el nombre lo recibieron en época republicana. Nuestro guía nos contó que Q’enqo era un santuario inca, y que la gran piedra que domina el lugar era un puma gigantesco que los españoles destrozaron. También nos enseñó una gruta donde…
-
El Wayna Pichu
Aunque todo el mundo conoce el Machu Pichu, pocos, fuera de Perú, han oído hablar del Wayna Pichu, a pesar de que todos lo han visto una y otra vez en fotografías. La figura del Wayna Pichu es tan fácilmente identificable, casi siempre con las ruinas de Machu Pichu delante, que es algo así como el Monte Fuji de Perú, un símbolo del país. Del mismo modo que el monte Fuji aparece en decenas de cuadros japoneses, como las famosas 36 vistas del Monte Fuji de Hokusai y las otras 36 de Hiroshige, supongo que también habrá muchas representaciones del Wayna Pichu, aunque yo no conozco ninguna, excepto las que…
-
¿Dónde suceden las cosas en Shakespeare?
Jan Kott hace un interesante análisis de la escena de El rey Lear en la que Edgar guía al ciego Gloucester (su padre) hacia un precipicio. No existe tal precipicio, pero Edgar cree que puede curar de su locura al anciano si lo conduce hacia una falsa muerte. Los dos se van arrastrando hasta el precipicio y finalmente el anciano se lanza al abismo. Cae y muere. O eso parece, porque, en realidad no hay tal caída. Kott advierte acerca del sentido de esta escena, que puede ser echada a perder por una representación naturalista. Puesto que no existe ese precipicio, es absurdo pintarlo en el escenario o representarlo de…