[email protected]

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA
¿Inventó Coca-Cola la felicidad?
El buenánimo de Demócrito y los peligros de la envidia
Es más fácil ver que escuchar

El movimiento como código narrativo

«Diversas investigaciones muestran que los observadores pueden hacer discriminaciones muy precisas en malas condiciones de percepción, como identificar posturas, gestos y la posición de las extremidades. El 85% de las veces también son capaces de identificar con éxito el sexo del actor.

Otros investigadores encontraron en estudios multiculturales que el movimiento puede expresar conceptos como amabilidad, miedo, y agresión, de un modo que podría considerarse universal.

El movimiento está claramente infrautilizado como atributo para expresar información. Aparentemente, tiene propiedades innegables para que se le pueda utilizar para ello. Tenemos por delante un vasto campo de investigación y de prueba de las oportunidades expresivas del movimiento para comunicar ciertos tipos de relaciones entre los datos. (Juan C. Dürsteler)

Richard Williams, creador de ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, cuenta una anécdota personal que muestra la importancia del movimiento.

Williams conducía su coche por la ciudad cuando vio que en la siguiente calle perpendicular la cabeza de un hombre asomaba por lo alto de un muro. No vio nada del hombre, del que tampoco distinguió los rasgos o aspecto, pero viendo el movimiento de la cabeza pensó que ese hombre era «afeminado». ¿Cómo podía haberse dado cuenta de algo así tan sólo viendo una cabeza lejana dos segundos?

Picado por la curiosidad, aparcó y siguió al hombre. Lo observó e imitó los movimientos para encontrar la clave: el hombre caminaba como si andase sobre una línea trazada en el suelo. Siempre apoyaba los dos pies en esa línea imaginaria. Así es como caminan muchas mujeres con faldas estrechas y entalladas. Esa manera de andar tiene la particularidad de que hace que la cabeza se mantenga siempre a la misma altura y no suba y baje ni se mueva en horizontal.


Malevich

Malevich

Malevich dice renunciar a las ideas, pero no hay nada más ideado que un cuadrado. Un cuadrado negro. Una forma geométrica pura, definida de manera matemática. La suya es una apelación a la sensibilidad que difícilmente se puede encontrar en…

Un poco de anatomía PORTAFOLIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS

Un poco de anatomía PORTAFOLIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS

En España y en un viaje a Estados Unidos (1987) hice unos cuantos bocetos y estudios de anatomía en un cuaderno de dibujo, inspirado por el Tratado de pintura de Leonardo Da Vinci. Algunos son copias de ilustraciones de otros artistas…

PASTECCA

PASTECCA

Iván Tubau, dibujante Aquí inicio o reinicio la página de Pastecca, en la que iré subiendo los dibujos de mi padre, agrupándolos a veces en temas, como en sucede con el arte moderno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El movimiento como código narrativo