• William Shakespeare

    Un curioso epílogo de Shakespeare

    En La segunda parte de Enrique IV hay dos epílogos. Uno era tal vez para su presentación en el teatro, el otro para Whitehall, ante la reina. En el segundo, nos dice Shapiro, oímos hablar a Shakespeare por primera y única vez como él mismo, pues se supone que Shakespeare en persona “recitaría el insolente epílogo”: “Primero mi temor, después mi reverencia; por fin mi discurso. Mi temor es no haberos agradado; mi reverencia, mi deber y mi discurso, es para pediros perdón. Si ahora esperáis un buen discurso, estoy perdido, pues lo que tengo que decir es de mi cosecha y lo que habría que decir me temo que sería…

  • Gaudapada

    Gaudapada y Wittgenstein

    Un fragmento del Gaudapada Gita, uno de los primeros textos del advaita vedanta o escuela no dualista, que recuerda al célebre “De lo que no se puede hablar, hay que callar” del Tractatus de Ludwig Wittgenstein: Los términos «eterno» y «no-eterno» no tienen ninguna aplicabilidad para los dharmas sin nacimiento. Y uno no puede hacer afirmaciones categóricas sobre lo inefable. ************** GAUDAPADA GITA

  • Gaudapada

    Argumento contra la eternidad

    Dice el Gaudapada Gita:  “¿Cómo puede alguien creer que un ser inmortal puede cambiar su naturaleza y devenir mortal, mantener que lo inmortal —aunque le haya ocurrido esto— permanece sin cambio?”   Es un argumento prácticamente irrebatible, al que los cristianos se tienen que enfrentar cuando definen a Dios como eterno y al mismo tiempo pretenden explicar su intervención en lo no eterno. Y creo que las respuestas de los cristianos son mera palabrería ante un callejón lógico sin solución. Comentario en 2016 Me refiero, por supuesto, a la inmortalidad ligada al concepto de eternidad: un ser cósmicamente o tecnológicamente poderoso y avanzado podría ser inmortal pero provocar su propia…

  • Fotografía,  Gaudapada,  Psicología*

    Metáforas del cuenco

    Existe una comparación interesante de la mente con un cuenco en aquella historia de un profesor occidental que visitó a un maestro zen. El maestro le sirvió té y no dejó de hacerlo aunque la taza ya desbordaba. Al quejarse el profesor, el maestro le dijo: “Su mente es como esta taza: no puede aprender algo nuevo porque está demasiado llena de ideas”. En el Gaudapada Gita también se hace una muy interesante comparación entre el Sí mismo o Atman y un cuenco: “Del Sí mismo se habla como existiendo en almas individuales de la misma manera que el espacio existe dentro de un cuenco. Su existencia en las cosas compuestas es…

  • Gaudapada

    Gaudapada contra el ritualismo

    Dice Gaudapada acerca de la persona, discípulo o sabio que ha comprendido la no dualidad: “Que huya del halago y los cumplidos, que evite los ritos. Con el cuerpo y el alma como su soporte, que dependa de la ventura”. Es un pasaje muy interesante, que no sé si también aplicó Sankara o sus seguidores, pero que resulta muy razonable. En efecto, si se cree en una realidad no dualista, en un sistema monista en el que todo es lo mismo, ¿a quién podrían ir dirigidos esos rituales, ritos por quién hacia quién?   GAUDAPADA GITA